Día Internacional de la Niña

En la sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 19 de diciembre de 2011, se aprobó que cada 11 de octubre se celebre en el mundo el »Día Internacional de la Niña» con el fin de reconocer los derechos de ellas y los problemas que diariamente tienen que confrontar en el planeta.

Esta campaña busca llamar la atención de la sociedad respecto al peligro que las niñas enfrentan diariamente ante los riesgos de malnutrición, hambre, enfermedades, carencia de educación y las violaciones de sus derechos fundamentales.

Esta jornada también busca promover que las empresas privadas y también del sector educativo, contribuyan con la difusión de un mensaje de apoyo a las niñas y el financiamiento de proyectos de educación para ellas.

Cuando este día se aprobó, en el año 2011, habían en el mundo 62 millones de niñas sin ir a una escuela, 140 millones que sufren de por vida las consecuencias de la mutilación sexual y 10 millones que son obligadas a contraer matrimonio antes de los 12 años de edad.

Principales problemáticas que afrontan las niñas en la actualidad

Son muchos los problemas que viven las niñas aún hoy en pleno siglo XXI. Muchas aún encuentran obstáculos en el momento de acceder en alguna profesión y otras ni siquiera se instruyen, porque en su casa prefieren dar todo el apoyo al hijo varón en detrimento de las chicas.

Pero este tipo de vejaciones son llevaderas en comparación con otras que encienden las alarmas en el colectivo humano. Como lo demuestran las siguientes estadísticas:

  • Aproximadamente más de 200 millones de niñas y mujeres en todo el mundo han sufrido algún tipo de mutilación genital. En relación con esto, el 6 de febrero se celebra el Día Mundial de Tolerancia Cero a la Mutilación Genital Femenina.
  • 1 de cada 5 niñas ha contraído matrimonio antes de los 18 años de edad.
  • Solamente 2/3 de los países en desarrollo han logrado la igualdad de género dentro del sector educativo.
  • 9 de cada 10 adolescentes en países en desarrollo se deben conformar con trabajar en sectores deprimidos donde cobran muy poco e incluso nada, además de ser sometidas a maltrato y explotación laboral.

Leer más:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *