Día Internacional del Periodista: conozca por qué se celebra hoy 8 de setiembre

Esta fecha elegida para homenajear la labor de las personas que se dedican al difícil trabajo de ser periodista y de informar con la verdad, los acontecimientos que ocurren en el mundo.

El periodismo es una profesión que ha ido cambiando y adaptándose al tiempo y la tecnología, lo cual ha permitido con este último difundir la información en tiempo real y con imágenes en vivo.

Este día internacional sirve para conmemorar a los profesionales de los medios de comunicación que informan, analizan y denuncian hechos que acontecen en el mundo, pero que muchas veces sufren represiones o asesinatos durante el desarrollo de su labor en busca de obtener la verdad.

Origen del Día

Este día fue elegido en honor y conmemoración al fallecimiento del escritor y periodista checo Julius Fucik, quien fue ejecutado por los nazis el 8 de septiembre de 1943, ocurrida durante la Segunda Guerra Mundial.

Su «Reportaje al pie de la horca» fue sacado hoja por hoja de la cárcel, publicándose en 1945. El escrito adquirió gran difusión internacional, y ha sido traducido a más de ochenta idiomas. Fucik recibió a título póstumo el Premio Internacional de la Paz en 1950

Fucik estudio filosofía y en 1921 se afilió al Partido Comunista. Comenzó como crítico literario y teatral hasta que se convirtió en redactor de diversas revistas afines a su ideología, como Rude Pravo y Tvorba, en las que publicó decenas de reportajes.​

Cuando el ejército nazi ocupó Checoslovaquia, continuó publicando con seudónimo, recuperando las figuras clave de la cultura progresista checoslovaca y en 1941 pasó a ser miembro del Comité Central del Partido Comunista en la clandestinidad, encargándose de las publicaciones ilegales.

Sin embargo, en abril de 1942 fue detenido por la Gestapo, trasladado a Berlín en el verano del año siguiente, torturado, y colgado poco después. Durante su estadía en la cárcel escribió Reportaje al pie de la horca, libro que inmortalizó su figura.

Al pie de la horca

Mientras Fucik se encontraba recluido en la celda 207 de la prisión Pankrác, un guardia de las SS de origen checo que lo llevaba a la celda entabló conversación con él y posteriormente le trajo un lápiz y un papel que no quiso utilizar por temor a que se tratase de una trampa.

Sin embargo, con ellos escribiría hoja por hoja Al pie de la horca. Un reportaje que cuenta sobre las condiciones y vida de la prisión: personas, torturas, salas y sentimientos. Estos escritos serían recopilados y publicados con posterioridad a su muerte.

El 9 de junio de 1943, escribiría su último testimonio «Un trozo de historia», ya que estaba convencido de que no tendría otra ocasión de escribir puesto que esa misma noche lo llevarían al Tribunal, al Reich y otros. Al finalizar el texto diría:

«También mi juego se aproxima a su fin. No puedo describirlo. No lo conozco. Ya no es un juego. Es la vida. Y en la vida no hay espectadores. El telón se levanta.Hombres: os he amado. ¡Estad alerta!».

Día del periodista en la región:

  • 4 de enero, en México.
  • 5 de enero, en Ecuador.
  • 9 de febrero, en Colombia.
  • 7 de abril, en Brasil.
  • 10 de mayo, en Bolivia.
  • 7 de junio, en Argentina.
  • 11 de julio, en Chile.
  • 1 de octubre, en Perú.

Leer más:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *