El compositor Polo Bedoya Bambarén, conocido como »Polito» Bedoya, nació el 15 de noviembre de 1911 en la Provincia Constitucional del Callao.
Transcurre su infancia en las cercanías de la actual capitanía del puerto, donde en otros tiempos, funcionaria el prestigioso Club Inglés del Callao, cuyo administrador general fue el padre de Polito.
Hizo sus estudios primarios y secundarios en el prestigioso Instituto Sabogal de ese puerto.
A los 14 años, se matriculó en el Conservatorio de Música del Callao y a los 15 años, debuta cantando óperas bajo la dirección del musicólogo Pedro Cordero Velarde, en el Teatro Municipal chalaco y en el Teatro Forero, que con el correr del tiempo, se convertiría en el Teatro Municipal de Lima.
Más adelante, inicia una gira internacional: va a Chile, en un periplo que abarca varias ciudades, desde Arica hasta Santiago, actuado como pianista en compañía de los músicos César Oviedo y el inolvidable Manuel «Chato» Raygada.
Posteriormente viaja al Ecuador, presentándose en las ciudades de Macha y Guayaquil.
A los 18 años, funda su propia Compañía de Comedias y Variedades, «Alegría-Bedoya»,
presentando espectáculos teatrales en Lima y Callao, Por los años 30, acompaña al piano a la famosísima Yolanda Vigil «La Peruana», en numerosas presentaciones en las que la estrella cantando y bailando, hacía las delicias de los espectadores.
En el año 1928 obtiene el premio «Revelación Histórica del Imperio» por su interpretación de la opereta en verso, en tes actos «El Manchay Puito», considerado un precoz tenor lírico a la edad de 19 años
En 1933, se casa con doña Beatriz Martinez Paita, profesora de piano y cantante de coros tuvieron
dos hijos Guillermo y Alicia.
Guillermo, siguiendo las huellas de su padre descubre sus habilidades artísticas en el canto,
actuando desde los 7 años bajo el nombre de Eddy Martinez en escenarios de la cuidad de Chiclayo, asombrando al público con su portentosa voz.
En tanto, Alicia enrumba sus inquietudes artísticas estudiando literatura en la Universidad Católica de Lima.
En 1939, funda el Centro Artístico del Callao, institución donde los chalacos cultivaban el canto,
el teatro y la música. En esa época debuta como actor dramático y funda su orquesta «Palermo», que se convierte en la más importante animadora de las fiestas del puerto.
En 1941, es contratado por Radio Delcar de Chiclayo, ciudad donde su prolífica labor no tiene límites:
Se desenvuelve como Director Artístico de la radio y pianista oficial de la misma.
Es, además, director y pianista de su propia orquesta, la que se convertiría en la mimada de las clases altas y populares de la ciudad norteña.
También tiene intensa actividad como promotor deportivo en las ramas del ciclismo y el box.
En esta disciplina, preside la Liga Provincial de Box, dando gran impulso a este deporte.
Asimismo, al lado de generosos caballeros norteños, crea la Escuela de Catchascán «Gustavo Seclén Menchola», «El Chiclayano».
Funda la Sociedad de Músicos «Santa Cecilia», filial del Sindicato de Músicos del Perú con sede en Lima. Organiza el concurso «Buscando Voces Triunfadoras» a nivel departamental de Lambayeque, contó con el apoyo entusiasta de empresarios y comerciantes de Chiclayo.
Por toda esta prolífica labor, así como por su desinteresada colaboración en diversos eventos, el «Concejo Municial de Chiclayo», le confiere mención honrosa como «Hijo Adoptivo de Chiclayo».

Terminando su contrato de trabajo, regresa a Lima en 1951, contratado por Radio Excelsior, de propiedad del padre de nuestro ex alcalde Ricardo Belmont Casinelli y por Radio Central de Lima, de propiedad de Genaro Delgado, padre. En esta última emisora labora durante 12 años acompañando en el piano a innumerables artistas criollos y del género internacional, así como a la querida humorista de la época Teresita Arce.

Ingresa al Sindicato de Músicos del Perú y es nombrado en sucesivas oportunidades, como Secretario de Economía, Secretario de Organización, Secretario de Cultura y finalmente, en 1970, Secretario General de dicho Sindicato.
Alternando con estas actividades, trabaja en Radio Mundial, en el programa denominado «Páginas de Antaño», al lado de los hermanos Ricardo y Alejandro Govea. Igualmente lo hace en el programa Radio Club Infantil, cuya directora fue la prestigiosa educadora Maruja Venegas Salinas.
En 1960, graba conjuntamente con los mejores pianistas de la época un Long Play, titulado «Festival del Piano» para la empresa discográfica «El Virrey», que recoge hermosas piezas musicales del criollismo de antaño.
ACADEMIA POLITO BEDOYA
Su amor al acervo musical criollo, lo lleva a crear su academia particular de canto, donde forma talentosos intérpretes como Lucha Reyes, Aurora Alcalá, Zoila Cárdenas y los tenores Alfonso Ramírez de notable actuación en México y Mario Rodriguez, en España. Así también, Javier Yoplac (Jhordy), Maritza Rueda, Doris Contreras, Jeanina Francia, Kathia Saldaña, Anita Sosa, Mónica Dueñas y otros talentos que sería largo enumerar.


Cabe resaltar que su don de gente y su carácter alegre, han hicieron de Polito, un personaje inolvidable para sus alumnos, por lo que nunca dejaron de visitarlo.
Asimismo, Polito tiene una brillante trayectoria artística, actuando en el restaurante Kau Lon, en el Grill Bolivar y en el Sky Room del Hotel Crillón, en este último como Director Artístico de su elenco estable.
En 1966, ingresa a la docencia escolar, trabajando como profesor de música y director de coros.
Labora sucesivamente en:
«Politécnico Nacional Femenino del Callao»
Instituto Dora Mayer,
Colegio Dos de Mayo del Callao
Colegio «San Martín de Porres»
Colegio «Artesanos «San José»
Colegio «Mercedes Cabello de Carbonera».
Por su exitosa labor que le merece diversos reconocimientos, es llamado por la Empresa Bata Rimac para formar el coro de sus trabajadores.
Pero como los años llegan inexorablemente, por límite de edad, Polito se retira de la docencia y se dedica exclusivamente a la enseñanza particular del canto, labor que con menor intensidad desarrolla hasta la fecha.
Pero esta historia no termina acá. Una de las facetas más interesantes de la vida artística de Polito Bedoya, es la de compositor.
LA MÚSICA DEL PIANISTA
Cómo pianista profesional puso música a diversos temas como:
- Imponente y Altivo, Coautoría con Diego Vicuña.
- Separación, (Vals con letra de Amparo Baluarte).
- Nido escondido, (Vals con letra de Guillermo Vannini.
- No la puedo amar, (vals con letra de Nicanor De La Puente
- Extrañándote, (Vals con letra de de Raúl Calle).
- 200 Millas marinas, (Vals con letra de Diego Vicuña).
- Amor inolvidable, valse dedicado a su madre.
- Cuando estuviste lejos (Vals con letra de Nicanor de la Puente).
- Lo que no quiso Dios (Vals con letra de Nicanor de la Puente).
- Mi orfandad (Con letra de, Helva Herencia).
- Madre, letra y música de Polito Bedoya, interpretado por, Lucha Reyes.
- No puedo amar, letra y música de, Polito Bedoya, intrepretado por, Lucha Reyes.
- Oh! que novia, lettra y música de Polito Bedoya, interpretado por, Lucha Reyes.
Pero sin duda, los temas que más satisfacciones le han dado a Polito son:
«Doscientas Millas Marinas» cuya letra corresponde a Diego Vicuña y que obtuvo el reconocimiento del gobierno del general Juan Velasco Alvarado en 1972, en Palacio de Gobierno. Esta marinera exalta la invalorable riqueza de nuestro mar territorial.
Más adelante, vuelve a compartir la autoría de otro tema con el compositor Diego Vicuña, que estoy segura que algún día alcanzará el éxito que merece. Se trata del tema «Imponente y Altivo- Machu Picchu», que exalta el orgullo por la raza que hizo posible la creación de este portentoso monumento arqueológico.
Y para culminar, haremos una sucinta referencia de los reconocimientos que Polito ha recibido durante su larga trayectoria artística.
Reconocimientos importantes:
Municipio de Jesús María en 1975.
Municipio de Lima en 1987.
Concejo Distrital de Breña, en 1988.
Centro Federado de Periodistas del Callao, en 1985.
Alcaldía de Miraflores, en 1996, reconocimiento otorgado de manos del alcalde, don Fernando Andrade Carmona, hermano de don Alberto Andrade Carmona.
Instituto Nacional de Cultura Departamental del Callao.
Ministerio de Educación, es condecorado con las Palmas Artísticas en el grado de Maestro, por su aporte extraordinario a la cultura y el arte popular en 1989.
Medalla de la Peruanidad, otorgado por la periodista Diana Torero de la prensa especializada, por sus 75 años de trayectoria artística en el año 2000.
Premio Diana, otorgado por su gran labor en el campo de la música criolla.

LOS MATRIMONIOS
En 1932 Polito Bedoya conoce a Beatriz Martínez Paita, con quien contrae matrimonio. Fruto de esa unión nacieron Alicia, Julia y Guillermo Francisco, más conocido con el nombre artístico de Edy Martínez. Al fallecer su esposa, se casa con Cristina Bedoya Kasimoto.
Polito Bedoya fallece el día 26 de julio en su domicilio de Barrios Altos.
Leer más: