Sobre la Fundación de Pueblo Libre, que erradamente celebra la alcaldesa Mónica Tello

Eran los tiempos, en que Jhonel Leguía Jamis era el alcalde de Pueblo Libre y Mónica Tello López, la teniente alcalde, quién luego, en poco tiempo; se convertiría en su pesadilla, pero ese, es tema de otro costal, ya que hoy recordaremos algunas actitudes de la alcaldesa celeste, quién se autodenomina “La gestión diferente” pero que de diferente; no tiene nada.

Resulta, que por el año 2015, Mónica Tello López, siendo regidora e integrante del Patronato Cívico y Cultural de Pueblo Libre – Pacpull, se presentó ante el Concejo Municipal de ese entonces, para sustentar, la fecha real del aniversario de Pueblo Libre.

Es por eso, que, extrañado e indignado, por lo que viene ocurriendo en Pueblo Libre, Víctor Reyes Inca, presidente del Pacpull, decidió contarnos, que Mónica Tello, en ese entonces, integrante de dicho Patronato, fue la encargada de sustentar, el descubrimiento, de la fecha real de la creación política del distrito de Pueblo Libre, el 10 de abril de 1,822 y no el 14 de agosto, como se venía celebrando y que trajo como resultado, el Acuerdo de Concejo No. 022-2015-MPL.

Acuerdo de Concejo No. 022-2015-MPL

¿Cómo es que ahora, la MPL lo celebra en dos fechas y encima con una fundación inexistente?, se preguntó.

Hay que recordar que, Reyes Inca, tuvo duras palabras en su discurso del pasado 10 de abril, en la ceremonia del aniversario de Pueblo Libre, quizá, recordando los momentos difíciles que tuvo que pasar, tras difundir la fecha real de nuestro aniversario, ya que le cerraron su farmacia, 8 meses, durante la gestión del exalcalde Rafael Santos y a la vez, fue tildado de “Mercachifle de la Cultura” en un pasquín, que tenía por objetivo desacreditarlo para que su institución no tuviera peso.

Discurso de Víctor Reyes Inca – Aniversario de Pueblo Libre.

Antes de ayer, que nos cruzamos con él en la avenida Sucre, nos recordó esos momentos y terminó diciendo, “así de vengativos son estos políticos”.

Creación de Pueblo Libre

Como lo dijimos anteriormente, de todas las ciudades fundadas por Francisco Pizarro, no existe ningún registro que indique que Pueblo Libre fue fundado por el Conquistador.

Lo que si se ha encontrado es un documento del pensador y periodista Bernardo Monteagudo, firmado por José Bernardo de Tagle y Portocarrero, más conocido por Torre Tagle, quién luego fue presidente del Perú, mediante el cual estableció la creación del distrito de Pueblo Libre, un 10 de abril de 1822.

Asimismo, hay otro documento del 5 de setiembre de 1940, del presidente Manuel Prado Ugarteche, por medio del cual, restablecen el nombre de Pueblo Libre, reemplazando a Magdalena Vieja, según la Ley No. 9162, aprobada por el Congreso de la República.

Errores y mucho por investigar

Según una investigación de Ramón del Valle, miembro del Paccpul, difundido en un Boletín de dicha institución, llamado, “Pueblo Libre al día”, se dio a conocer que, incluso, la fecha de supuesta fundación de Pueblo Libre, el 14 de agosto de 1557, es errado, porque la Iglesia Santa María Magdalena, se comenzó a construir entre los años 1547 y 1549, según el testamento de Taulichusco, que data de 1555.

Asimismo, es preciso indicar que fue, el 10 de octubre de 1550, cuando Taulichusco por orden suprema, crea la denominación para su pueblo de Indios y la denominaron, Santa María de Magdalena de Chacalea.

Otro dato. Recién, el año 1557 se puso en uso, la Iglesia, el Monasterio, y la Huerta de Santa María Magdalena, año en el que se prevé recién se formalizó el Acta de Donación.

Ahora ¿Por qué razón Taulichusco firmó la donación del terreno para construir la Iglesia Santa María Magdalena?

Si, según indica Del Valle, dicha donación lo realizó porque quería evitar el pago de impuestos, algo que no consiguió y así lo indica en el testamento.

También ¿Por qué razón Taulichusco, pidió ser enterrado en la Iglesia que él mismo construyó?

Hay mucho, por desentrañar de este personaje que fue, el último Cacique de Lima y primer Cacique de la Magdalena.

Por otra parte, también indica, Del Valle, que de la revisión que ha realizado a un documento del Virrey Andrés Hurtado de Mendoza, quién le da órdenes al Visitador, Manuel Anaya, solo ha encontrado, lo referente al, censo de indios, sus cultivos y riquezas, pero no hay ningún documento que mencione, un trazado de Pueblo Libre u otro distrito.

Municipalidad de Pueblo Libre induce a error a algunos medios

Un lamentable y vergonzoso error, vienen cometiendo diversos medios de comunicación social de alcance nacional, quiénes sin ningún fundamento, repiten el corito de la Municipalidad de Pueblo Libre, quizá, avalados por alguna Nota de Prensa de dicha entidad, de que este distrito, celebraría 466 años de Fundación; lo cual no es cierto.

El diario La Razón, se equivoca

Por ejemplo, el diario “La Razón”, difundió que fue, la Orden Franciscana, dedicada a la evangelización, la que estableció el distrito de Pueblo Libre, un 14 de agosto de 1557; lo cual no es cierto.

Otro error de este diario, es decir, que la fundación del distrito coincidió con la inauguración de la reconocida Parroquia Santa María Magdalena. Pruebas señores.

La Agencia Andina, se equivoca

Asimismo, la Agencia de Noticias Andina, republica una parte, de la misma Nota de Prensa, que trata sobre la supuesta Historia de Pueblo libre. En este caso, lo titulan “Pueblo Libre conmemora a lo grande sus 466 años de fundación”, algo que es errado.

El diario OJO también se equivoca

En lo que parece una copia fiel de alguna Nota de Prensa enviada por la Municipalidad de Pueblo Libre a los medios, está la parte de dicha nota, en que la subtitulan como, «La historia», bajo el titular, «Pueblo Libre celebra a lo grande sus 466 años de fundación«. Grueso error!

Estos son los flayer e impresiones que mandó a imprimir la Municipalidad de Pueblo Libre, para celebrar los supuestos 466 años de fundación histórica.

Pueblo Libre nunca fue fundado. Grueso error municipal.

Las ciudades que fundó Francisco Pizarro en el Perú

Una de las ciudades más importantes fundadas por Pizarro, fue Lima, actual capital de Perú. Lima fue fundada en 1535 y se convirtió en la base de operaciones de los conquistadores españoles en la región.

Trujillo, es otra ciudad fundada por Pizarro en 1534. Está situada en la costa norte de Perú y se caracteriza por su arquitectura colonial española y su importancia histórica como centro de la aristocracia peruana durante la época colonial.

Una tercera ciudad fundada por Pizarro fue, Cajamarca, en 1532. Allí se llevó a cabo uno de los acontecimientos más trascendentales de la conquista española: la captura del emperador Inca Atahualpa. Hoy en día, Cajamarca cuenta con numerosos monumentos y sitios arqueológicos que recuerdan su rica historia precolombina y colonial.

Otras ciudades fundadas por Pizarro incluyen, Jauja, Ayacucho, Pisco, y Tumbes. Cada una de estas ciudades cuenta con su propia historia y patrimonio cultural que las convierten en destinos turísticos populares en el Perú.

En conjunto, las ciudades fundadas por Francisco Pizarro en Perú, no sólo son importantes centros urbanos, sino que también son testigos vivos de la rica historia y cultura de la región.

Pizarro también fundó en Piura, la ciudad de San Francisco de la Ciudad de los Reyes, luego de la fuerte resistencia de los nativos.

Otras ciudades importantes que fueron conquistadas por Pizarro incluyen a Cusco, la capital del Imperio Inca.

La del estribo

Queda en manos del Concejo Municipal de Pueblo Libre, derogar la normativa que regula la celebración de la Fundación errada del distrito de Pueblo Libre.

A tomar en cuenta, que fue durante la gestión del exalcalde, Rafael Santos, que se introdujo por primera vez, la figura de, Fundación de Pueblo Libre. Incluso, hasta solicitaron la aprobación de dicho proyecto al Congreso de la República, pero este; le negó.

Leer más:

One thought on “Sobre la Fundación de Pueblo Libre, que erradamente celebra la alcaldesa Mónica Tello

  1. Gracias por compartir tan valiosa información! 😃. Quizá la alcaldesa repitió el error de muchos anteriores alcaldes, y no tomó en cuenta esta importante información antes que ella publicara las invitaciones. Este tipo de ceremonia es organizada por un gran grupo de personas en el que cada uno tiene una responsabilidad, y yo como muchos vecinos quizá ni sabíamos 🥺 esta historia de nuestro querido Pueblo Libre, después de esta nota, esperamos que para el próximo año y los que sigan no se vuelva a cometer este error y podamos celebrar ese día, porque Peru 🇵🇪 es un país católico 🙏y Pueblo Libre continuará celebrando ese gran día de la donación del terreno para la construcción de la parroquia María Magdalena. (Me llama la atención, como está nota no le llegó a alcaldes anteriores para que corrigieran este supuesto error, disculpen mi ignorancia, vivo aquí más de 50 años y es primera vez que leía esta historia que creo debería ser enseñada en todos los colegios de Pueblo Libre)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *