Lima, Perú- A raíz de una alerta emitida por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) de Brasil, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) de Perú ha advertido sobre posibles riesgos asociados al uso de pastas dentales con fluoruro de estaño. Esta situación ha generado un debate sobre la seguridad y eficacia de este compuesto, presente en diversas cremas dentales en el mercado
El fluoruro de estaño (SnF2) es un ingrediente activo reconocido por sus múltiples beneficios en la salud bucal. Posee propiedades que no solo ayudan a prevenir la caries y fortalecer el esmalte dental, sino que también combaten la placa bacteriana, la gingivitis y la sensibilidad dental. De hecho, su capacidad para adherirse a la superficie dental por más tiempo en comparación con el fluoruro de sodio (NaF) le confiere una protección más prolongada.
La controversia surge a partir de informes en Brasil sobre efectos adversos como irritación en la mucosa bucal, que incluye mejillas, labios, lengua, paladar y encías. Entre los síntomas descritos se encuentran lesiones como aftas y ampollas, dolor, ardor, hinchazón y sensación de entumecimiento.
En Perú, se ha registrado un caso de una mujer de 37 años que presentó inflamación y dolor de encías, síntomas que desaparecieron al suspender el uso del producto.
A pesar de la alerta, la odontóloga Denisse Aguilar, con maestría y doctorado en clínica odontológica y odontopediatría, ha hecho un llamado a no «satanizar» el compuesto. Aguilar enfatiza que el producto no es tóxico y que los efectos adversos reportados son recientes, insistiendo en que la aparición de estos no significa que se deba prohibir su uso.
Las pastas dentales suelen contener concentraciones de fluoruro de estaño que varían entre 0,4% y 1,1%. El especialista señala que lo ideal sería una concentración de hasta 0.5%, aunque reconoce que algunas personas pueden presentar reacciones adversas incluso en esta cantidad.
¿Qué hacer si se presentan síntomas?
La recomendación para quienes experimentan alguna reacción adversa es suspender el uso del producto y optar por alternativas que contengan fluoruro de sodio, un compuesto que no ha presentado efectos secundarios similares. Es fundamental recordar que cada persona puede reaccionar de manera diferente a los componentes de los productos de higiene bucal.
Los expertos, incluida la Dra. Aguilar, coincide en la importancia de consultar a un odontólogo para recibir una recomendación personalizada sobre la pasta dental más adecuada para cada caso, considerando las necesidades específicas de prevención de caries, cuidado de encías o control de sarro.
Otras prácticas de higiene bucal
La especialista desaconseja enfáticamente el uso de bicarbonato de sodio, sal o arcilla para el cepillado dental, advirtiendo sobre posibles quemaduras en los tejidos blandos y la falta de evidencia científica que respalde sus beneficios.
Finalmente, se reitera la importancia de no abandonar el uso de la pasta dental, una herramienta clave para la prevención de caries y otras enfermedades bucales, y de utilizar la cantidad adecuada: el tamaño de un grano de quinua o arroz para niños y el de un frijol para los adultos.
Leer más: