Lima, Perú.- A pesar de los intentos de deslindar responsabilidades, el partido político Renovación Popular es la continuación jurídica y política de la agrupación Solidaridad Nacional. Esta realidad, sustentada en registros públicos y decisiones judiciales, implica que el cambio de nombre y de ideario no exime a la organización de enfrentar las investigaciones por presuntos aportes ilícitos recibidos de las constructoras brasileñas Odebrecht y OEA en campañas pasadas.
Recientemente, el fiscal José Domingo Pérez, miembro del Equipo Especial del caso Lava Jato, recordó ante la comisión investigadora del Congreso que Renovación Popular está incluida en las pesquisas por millonarios aportes presuntamente ilegales para las campañas de 2011 y 2014. En respuesta, el partido liderado por Rafael López Aliaga emitió comunicados negando su participación en dichos procesos, argumentando que su existencia data recién de octubre de 2020.
Sin embargo, la evidencia contradice esta afirmación, demostrando que se trata de la misma entidad con una nueva denominación.
Continuidad Jurídica Innegable
El vínculo entre Renovación Popular y Solidaridad Nacional es verificable en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones. Renovación Popular no cuenta con una nueva inscripción, sino que mantiene la misma que fue registrada en 2004 bajo el nombre de Solidaridad Nacional. Además, ambas denominaciones comparten el mismo número de Registro Único de Contribuyentes (RUC), lo que confirma su identidad como una única persona jurídica ante el Estado peruano.

El propio Rafael López Aliaga, actual líder de Renovación Popular, reconoció en el pasado que el partido necesitaba una «refundación» por estar «muy manchado», admitiendo que fue un «error» que su antecesor, Luis Castañeda, aceptara dinero de empresas corruptas. Este cambio de nombre fue una estrategia para renovar la imagen del partido de cara a las elecciones de 2021, apuntando a un electorado conservador y religioso.
La Justicia no admite el «borrón y cuenta nueva»
Desde una perspectiva legal, el cambio de nombre de un partido no anula las responsabilidades penales que pudiera tener como organización. El Poder Judicial ha ratificado que Renovación Popular, como sucesora de Solidaridad Nacional, debe continuar en el proceso de investigación por los presuntos delitos de lavado de activos agravados y asociación ilícita para delinquir.
En septiembre de 2023, el Quinto Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional incorporó formalmente a la persona jurídica de Renovación Popular en la investigación. El partido intentó apelar esta decisión, pero sus recursos fueron declarados infundados.
A raíz de esto, la Procuraduría Ad Hoc del caso Lava Jato ha solicitado que Renovación Popular sea incluida como tercero civilmente responsable, lo que implicaría el pago de una reparación civil millonaria al Estado en caso de una sentencia condenatoria por los aportes que Odebrecht y OAS habrían entregado a Solidaridad Nacional. Los montos señalados por la fiscalía ascienden a 200 mil dólares de Odebrecht para la campaña de 2011, y un total de 980 mil dólares de Odebrecht y OEA para la campaña municipal de 2014.
Los rostros que vinculan el pasado y el presente
La continuidad entre ambas agrupaciones también se refleja en la trayectoria de sus figuras políticas:
- Rafael López Aliaga: El actual alcalde de Lima y líder del partido celeste está afiliado a la organización desde 2009, cuando aún se denominaba Solidaridad Nacional. Bajo ese nombre, fue candidato al Congreso en las elecciones del 2011 y en las extraordinarias de 2020, sin éxito en ambas ocasiones.
- Alejandro Muñante: Hoy congresista de Renovación Popular, fue candidato al Parlamento por Solidaridad Nacional en las elecciones de 2020.
Luciano Revoredo: También postuló al Congreso por Solidaridad Nacional en los comicios de 2020 y actualmente milita en Renovación Popular.
Yorry Warthon: Perteneció a Renovación Popular hasta hace poco y fue parte de la lista de candidatos de Solidaridad Nacional en las elecciones de 2020. - José Luna Gálvez: Aunque hoy lidera el partido Podemos Perú, que fundó tras su salida de Solidaridad Nacional, Luna es una figura central en la investigación por los presuntos aportes ilícitos que habría recibido para las campañas de Solidaridad Nacional. Su historial de afiliación en el ROP lo vincula como exmilitante de la misma estructura partidaria que hoy se conoce como Renovación Popular, evidenciando la continuidad formal de la organización.



En conclusión, los registros oficiales, las decisiones judiciales y la trayectoria de sus propios miembros demuestran que Renovación Popular y Solidaridad Nacional son, a efectos legales y prácticos, la misma organización política. El cambio de nombre representa un intento de renovación de imagen, pero no un borrado de su historial ni de las responsabilidades legales que de él se derivan.
Leer más: