En un movimiento destinado a modernizar los sistemas de pago y fomentar la inclusión financiera, el Gobierno peruano ha promulgado la Ley N° 32413, que permite a los trabajadores de los sectores público y privado abonar los sueldos, gratificaciones y otras obligaciones laborales directamente en las billeteras digitales de sus trabajadores.
La medida, publicada en el diario oficial El Peruano el pasado sábado 12 de julio, busca ampliar el uso de herramientas financieras tecnológicas y acercar el sistema financiero a más ciudadanos.
La nueva legislación, que entrará en vigor próximamente, reconoce a las billeteras digitales como un medio de pago válido y alternativo a las cuentas bancarias tradicionales. Plataformas populares como Yape y Plin se perfilan como las principales beneficiarias de esta normativa, que podrían transformar la manera en que millones de peruanos gestionan sus ingresos.
La implementación de esta modalidad de pago estará sujeta al mutuo acuerdo entre el empleador y el trabajador. La ley especifica que el pago a través de una billetera digital solo se podrá realizar si el trabajador considera que esta opción le resulta más conveniente, ya sea al momento de firmar el contrato laboral o en una etapa posterior de la relación de trabajo.
«La presente ley tiene por finalidad ampliar el alcance del uso de las herramientas financieras inclusivas, como la billetera digital, a todos los trabajadores y ciudadanos, que permita promover la inclusión financiera de forma eficaz y eficiente», señala el artículo 2 de la norma. En este sentido, se espera que la ley tenga un impacto significativo en la población no bancarizada, que según cifras del Banco Central de Reserva del Perú, representa cerca del 50% de los adultos del país.
Principales disposiciones y garantías
La Ley N° 32413 establece que el pago mediante billetera digital estará regido por los mismos principios, derechos y obligaciones que el abono en una cuenta bancaria convencional. Esto incluye la garantía de que el trabajador reciba su remuneración de manera íntegra, oportuna y sin costo alguno.
Además, la norma mantiene la protección sobre la inembargabilidad de las remuneraciones, tal como lo estipula el Código Procesal Civil, asegurando que se respetan los límites de embargo y las obligaciones alimentarias.
Las billeteras digitales utilizadas para este fin deberán estar vinculadas a cuentas de ahorro de entidades del sistema financiero o a cuentas de dinero electrónico de empresas supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). La SBS será la encargada de determinar los nuevos límites operativos para estas billeteras, con el objetivo de facilitar una mayor inclusión financiera.
El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), deberá aprobar el reglamento de la ley en un plazo no mayor de noventa días calendario desde su entrada en vigor. Este reglamento deberá establecer los estándares de seguridad necesarios para proteger las transacciones y los datos de los usuarios.
Oportunidades y desafíos
La medida ha sido recibida con optimismo por diversos sectores, que la consideran un paso importante hacia la modernización y la formalización de la economía. La posibilidad de que los trabajadores construyan un historial financiero a través de estas plataformas podría facilitarles el acceso a créditos y otros productos financieros en el futuro.
Sin embargo, también surgen desafíos, principalmente en materia de seguridad. Expertos han señalado la importancia de reforzar medidas contra el fraude informático, que, según informes de la Policía Nacional del Perú, tiene una alta incidencia a través de billeteras digitales. La interoperabilidad y la competencia entre las diferentes plataformas serán también factores clave para el éxito y la masificación de esta nueva modalidad de pago.
Leer más: