«Conservación de la naturaleza, ética e intereses»: Más que un Libro, un manifiesto de lucha ambiental

El lanzamiento de la segunda edición de «Conservación de la naturaleza, ética e intereses», del experto ambiental Wifredo Pérez Ruiz, trasciende la noticia editorial para consolidarse como un documento vital sobre la historia y el futuro de la lucha ambiental en el Perú. Esta obra no es una simple antología; es la crónica de una batalla de décadas, un llamado a la acción y el testimonio de un legado que se niega a desaparecer.

Una crónica de la tensión ambiental peruana

Compuesto por 80 artículos que se extienden desde 1985 hasta la actualidad, el libro funciona como un archivo histórico. En sus páginas no solo se celebra la riqueza de la flora y fauna del país, sino que se documenta la persistencia y «agudización de determinados conflictos ambientales», como advierte el propio Pérez Ruiz. La obra expone con crudeza cómo la depredación de los recursos naturales ha sido un motor directo en el «incremento de la pobreza», tejiendo un vínculo ineludible entre la ecología, la justicia social y la política.

La ética contra los intereses: El corazón del debate

El título mismo encapsula la tesis central: la conservación es un campo de batalla permanente entre la ética de la protección y los intereses que impulsan la explotación. Pérez Ruiz no se limita a ser un observador; se posiciona como un estratega de la comunicación cuyo objetivo, desde sus inicios, ha sido «persuadir y educar». Como subraya Martha Meier Miró Quesada en el prólogo, su método consiste en «informar y sensibilizar a las personas […] para neutralizar a los agentes retardatarios que frenan y corrompen la conservación».

Un legado de valentía que pasa de generación en generación

La obra está marcada por dos figuras clave que revelan una poderosa narrativa de continuidad. Por un lado, Felipe Benavides Barreda, ícono de la conservación peruana, quien en 1990 sostuvo en el joven Pérez Ruiz «la voz libre y valiente de protesta» de una nueva generación.

Por otro, Martha Meier Miró Quesada, quien décadas después lo reafirma como un «convencido discípulo de don Felipe Benavides».

Estas voces no son meros prólogos; son la evidencia de una antorcha que ha sido pasada. Muestran cómo el compromiso por la defensa de la naturaleza se ha transmitido, manteniendo viva la llama de la denuncia contra «la corrupción, […] el mayor enemigo de la sobrevivencia de la naturaleza», en palabras de Benavides.

En esencia, «Conservación de la naturaleza, ética e intereses» es un espejo que refleja las cicatrices y esperanzas del Perú. Es un llamado a la acción que, en lugar de ofrecer respuestas cómodas, busca provocar «un proceso de reflexión y una reacción colectiva». Es, en definitiva, un manifiesto necesario para las generaciones que hoy enfrentan el desafío de proteger su patrimonio natural.

Leer más:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *