Fallecimiento del escritor Ricardo Palma

Manuel Ricardo Palma Soriano (Lima, 7 de febrero de 1833 – Lima, 6 de octubre de 1919) fue un escritor romántico, costumbrista, tradicionalista, periodista y político peruano, conocido internacionalmente como Ricardo Palma, famoso principalmente por sus relatos cortos de ficción histórica reunidos en el libro Tradiciones peruanas.

Cultivó prácticamente todos los géneros: poesía, novela, drama, sátira, crítica, crónicas y ensayos de diversa índole. Sus hijos Clemente y Angélica siguieron sus pasos como escritores.

En 1883, fue nombrado director de la Biblioteca Nacional. Su abnegada labor de reconstruir dicha institución (solicitó libros a distintos países) le valió el apelativo de «El Bibliotecario Mendigo». En 1892 representó al Perú en el cuarto centenario del descubrimiento de América realizado en Europa.

Fue miembro correspondiente de la Real Academia Española (1878) y de la Peruana de la Lengua —que presidió desde su fundación en 1887 hasta su renuncia en 1918, cuando pasa a ser director honorario—, y de otras prestigiosas instituciones, como la Gran Logia del Perú.

Como lingüista —Palma fue presidente de la Academia Peruana de la Lengua desde su fundación, el 5 de mayo de 1887— abogó por la admisión de nuevos vocablos, lo que quedó reflejado en sus libros Neologismos y americanismos (1896) y Papeletas lexicográficas (1903).

Muchas instituciones educacionales (la Universidad Ricardo Palma, escuelas varias), culturales, medicinales y de otra índole llevan su nombre. Hay hoteles, calles, una estación de metro, una feria del libro (inaugurada en 1972), un centro de esparcimiento bautizados en su honor.

En Miraflores funciona la Casa Museo Ricardo Palma, que es también un centro de investigación dedicado a la obra del escritor.21​ También existe la Fundación Ricardo Palma.

Monumentos han inmortalizado su figura, y estudiosos han llenado miles de páginas analizando su obra. El Banco Central puso en circulación un billete con un retrato de Palma de 10 intis en 1985 (con reverso de agricultor indígena y cosecha de algodón), que en 1988 se convirtió en uno de 500 000 (con la Iglesia de la Caridad, sede del Primer Congreso Constituyente, en el reverso); dejó de circular en 1991.

Muerte de Ricardo Palma

Anciano y valetudinario, se retiró por segunda y definitiva vez a Miraflores, desde donde todavía pudo recomponer la Academia Peruana en 1917 y escribir algunas páginas de remembranza y versos. Murió, rodeado de hijos y nietos, en su casa convertida hoy en museo, el 6 de octubre de 1919.

Leer más:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *